Duro Felguera | Cotización
NOTICIAS
20 septiembre 2005

Duro Felguera ultima la construcción de la mayor tuneladora del mundo

La máquina, adjudicada a la compañía MHI-Duro Felguera, trabajará en el soterramiento de la M-30, en Madrid. Se trata de la mayor obra de bienes de equipo ejecutada hasta la fecha en España.

Duro Felguera está ultimando en sus talleres de Asturias la construcción y montaje de la mayor tuneladora del mundo, una máquina de 15 metros de diámetro y más de 4.000 toneladas de peso que abrirá uno de los túneles incluidos en la reforma de la M-30, en Madrid. Por sus dimensiones y complejidad técnica, se trata de la obra récord realizada hasta la fecha en España dentro del sector de bienes de equipo.

Una delegación del Ayuntamiento de Madrid y la sociedad Madrid Calle 30 promotora de las obras de reforma de la M-30- visitó hoy los talleres de Duro Felguera en Asturias para comprobar la marcha de los trabajos de construcción de la mayor tuneladora del mundo, adjudicada a la compañía MHI-Duro Felguera por la UTE que las empresas FCC y Dragados han constituido para acometer parte de los trabajos de soterramiento de la M-30. La máquina se encargará de perforar uno de los túneles del denominado bypass sur, que unirá Santa María de la Cabeza con la A-3, pasando bajo el puente de Vallecas.

Los integrantes de la delegación, encabezada por el director de Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Manuel Arnaiz; el director de Obras de Madrid Calle 30, Jorge Presa, y el gerente de la UTE M-30 Túnel Sur, Alvaro Fernández Cota, se reunieron con el presidente de MHI-Duro Felguera, Antonio Martínez Acebal, y su consejero delegado, Shigeru Nishitake, y visitaron el taller de la empresa asturiana donde se ultiman las labores de montaje.

La tuneladora, cuyo coste supera los 40 millones de euros, comenzó a montarse hace un año y se prevé que las pruebas en el taller se realicen la primera semana de octubre. Inmediatamente después comenzará el traslado a Madrid de un gigante de 15 metros de diámetro, 160 metros de longitud y un peso superior a las 4.000 toneladas, incluyendo la cabeza de corte y el back up (equipos traseros). El transporte de las piezas que forman la máquina durará aproximadamente quince días y se realizará por carretera, excepto el rodamiento principal que por sus dimensiones viajará primero por barco desde el puerto gijonés de El Musel hasta el de Alicante.

El montaje en obra comenzará a principios de noviembre con el objetivo de que la tuneladora entré en servicio a finales de año o en los primeros días de 2006 en las inmediaciones del invernadero de Arganzuela, donde se ha preparado un pozo de 120 metros de largo, 60 de ancho y 35 de profundidad.

La máquina, del tipo de Presión de Tierra (EPB), perforará un túnel de 4 kilómetros con un avance mínimo de 360 metros al mes y lo hará mediante el método de cámara de presión, lo que supone que la cabeza de corte rota al tiempo que avanza y rellena una cámara situada tras ella con los materiales excavados. De esta forma se compensa la presión ejercida contra el frente de avance para prever un eventual colapso del mismo. Un tornillo sin fin conduce los materiales desde la cámara a los sistemas extractores del túnel para su evacuación.

COMPARTIR